Las ciudades buscan reverdecerse para mitigar el cambio climático

La Gran Área Metropolitana (GAM) aglomera el 42% de la población costarricense, distribuida en 164 distritos de 31 cantones. Sin duda, se trata del área urbana más extensa de Costa Rica, centro de la infraestructura y el gobierno nacional. Sin embargo, al pensar en sus principales características, el urbanismo no suele estar entre los conceptos más destacados, con todo lo que ello conlleva.

Los espacios verdes en las ciudades, como los parques, no sólo ofrecen recreación y belleza escénica, también brindan servicios ambientales como amortiguación de ruidos y contaminantes, regulación térmica e incluso son refugios para aves e insectos. (Créditos: Carlos Andrés Méndez / Archivo)

 

Esta falta de planificación contribuye e intensifica las consecuencias del cambio climático, corresponsable de las islas de calor y que se traduce en problemas como la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), la reducción de zonas verdes o la contaminación del aire, de los ríos o del suelo.

Para contextualizar la magnitud del problema, el año pasado se registró que la temperatura promedio del GAM alcanzó los 43°C debido a la infraestructura gris, siendo San José, Flores, Belén, Heredia y Tibás los cantones más calurosos. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), junto al Grupo de Liderazgo Climático C40, alertó sobre la creciente tendencia de olas de calor en las ciudades, calificadas como “los asesinos silenciosos del cambio climático”.

Asimismo, la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) determinó que las áreas verdes urbanas juegan un papel fundamental en el desarrollo de microbios encargados de mantener funciones ecosistémicas, como la filtración de contaminantes o el tratamiento del dióxido de carbono. De esta manera, los parques, jardines e incluso las aceras resultan invaluables por sus aportes como áreas de recreación, reguladores de temperatura e inhibidores de la contaminación.

Con todo esto en mente, Costa Rica como país presenta mayores dificultades por el caos en la planificación urbana o un sector transporte que generó el 42% de las emisiones nacionales en 2017, con San José, Alajuela, Heredia y Cartago liderando ese ranking.

“Costa Rica, durante 40 años, hizo una inversión en crear institucionalidad y política ambiental, pero siempre enfocada en el área rural. El 70% de los costarricenses vive en el GAM o en capitales de provincia, donde no hay institucionalidad ambiental y, en un espacio urbano mal planificado, los ciudadanos se ven fuertemente amenazados. Una ciudad que no obedezca a una proyección de crecimiento, basada en estudios de planificación urbana, será más vulnerable a los impactos del cambio climático”, afirmó Carlos Manuel Rodríguez, director ejecutivo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

A raíz de esto, el GAM —así como algunas capitales de provincia— trabajan en la reverdecimiento y recuperación del paisaje urbano con tres proyectos para la salud y el desarrollo del país.

El índice de vegetación normalizado en el GAM muestra un promedio menor al de años anteriores, algo que está directamente asociado al aumento de la temperatura. (Créditos: Giancarlo Pucci / PNUD CR)

Proyecto entrelazado

El proyecto Interlace: Recuperando ecosistemas urbanos está financiado por la Unión Europea y promovido por la Unión de Gobiernos Locales (UNGL) con el objetivo de capacitar y equipar a las ciudades para restaurar y rehabilitar sus ecosistemas urbanos.

El enfoque se basa en la conexión “naturaleza-lugares-gente”, que promueve la creación de áreas verdes y la recuperación de ecosistemas degradados que permitan ese “entrelazo” entre las personas y el entorno natural, todo ello con miras a agosto de 2024, fecha en la que finalizará la iniciativa.

El proyecto Interlace involucra a seis ciudades europeas y latinoamericanas, entre ellas el Corredor Biológico Interurbano María Aguilar (CBIMA), que representa el 2% del GAM con el 29% del área verde y comprende los cantones de Alajuelita, Curridabat, La Unión, Montes de Oca y San José.

“Es una experiencia muy enriquecedora para todos y a la vez un desafío porque, si bien es cierto que hay puntos comunes en temas ambientales entre las ciudades latinoamericanas y europeas, las ciudades también tienen modelos de gobernanza diferentes, así como recursos y prioridades que nos permiten aprender unos de otros y que hacen que los productos Interlace sean personificados para cada ciudad”, comentó Marcela Gutiérrez, coordinadora del proyecto y académica del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional (UNA).

La iniciativa reconoce también el impacto en la salud mental de las personas, especialmente en la limitación de espacios para la actividad física y la interacción social. Por ello, durante el evento latinoamericano “Ciudades por la Naturaleza”, ocho municipios costarricenses (San José, Goicoechea, Alajuelita, La Unión, Oreamuno, Moravia, Desamparados y San Rafael de Heredia) firmaron la carta de compromiso “Ciudades sostenibles y habitables para entornos urbanos: impulsando la restauración de ecosistemas urbanos”, orientada a estos objetivos de ciudades más habitables, resilientes e inclusivas.

“Estudios realizados en el CBIMA indican que las altas temperaturas en las escuelas públicas del GAM son un factor de injusticia verde. Los niños que aprenden en estas condiciones tienen comprometidas sus funciones cognitivas, lo que condiciona el proceso de enseñanza y aprendizaje. Patios verdes, huertos, jardines, bosques urbanos, aceras y bulevares arbolados o techos y muros verdes son solo algunos instrumentos”, agregó Gutiérrez al ser consultado sobre el aumento de las temperaturas.

Proyecto Tevu

Anunciado en marzo de este año, el proyecto Transición hacia una Economía Verde Urbana y Generación de Beneficios Ambientales Globales (TEVU) promueve la planificación urbana enfocada en la adaptación al cambio climático. Es financiado por el GEF, liderado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ejecutado por la Organización de Estudios Tropicales (OET).

El proyecto agrupa a 20 cantones que recibirán inversiones directas y cuenta con una mesa de proyecto con representación del Ministerio de Finanzas, el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) y otras organizaciones de la sociedad civil.

“El modelo económico actual no reconoce límites planetarios y no refleja todas las externalidades negativas. Un ejemplo es el Producto Interno Bruto (PIB), que mide el valor y el crecimiento de la economía sin reflejar que contaminamos ríos, deforestamos bosques, llenamos el mar de plástico, etc. También es un modelo lineal: tomas un recurso, lo procesas y obtienes un producto con muchos residuos. Debemos avanzar hacia un sistema donde todo se optimice, se recicle y se reutilice. No es una utopía, sino un esfuerzo al que apuntan los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas”, añadió Rodríguez.

Para esta tarea, existen otros tres apartados fundamentales dentro del TEVU: mejorar el paisaje urbano a través de la ecologización, promover la economía circular en las empresas y reducir las emisiones de GEI en las ciudades. Para esto último, la idea del tren eléctrico se considera el “principal catalizador para un mejor transporte público, una movilidad más eficiente y una reducción significativa de las emisiones”.

“El Gobierno no ha enterrado ningún plan de tren eléctrico que ayude a los objetivos de descarbonización”, explicó Rodríguez. “Vienen con un nuevo proyecto que se irá ajustando, pues hay un entendimiento entre los costarricenses de que depender de combustibles fósiles del exterior genera un gran impacto económico y que, si tenemos una matriz eléctrica totalmente renovable, lo lógico es avanzar hacia un sistema de transporte más eficiente”, concluyó.

The 20 participating cantons of the GAM are: Alajuela, Alajuelita, Barva, Belén, Cartago, Curridabat, Desamparados, Flores, Goicoechea, Heredia, La Unión, Montes de Oca, Oreamuno, Paraíso, San José, San Pablo, San Rafael, Santa Barbara, Santo Domingo and Tibas.

Reemplazar árboles demasiado maduros o especies exóticas sin afectar aceras, tuberías u otra infraestructura es otro de los retos de los proyectos. (Créditos: Fabricio Cerna / CCECR)

 

San José: la ciudad y el paisaje

El Centro Cultural de España en Costa Rica (CCECR), con una apuesta cultural y artística por el medio ambiente, quiere que la capital esté a la altura de la imagen del país como líder contra el cambio climático y se convierta en la primera ciudad verde de América Latina. Este concepto estaría dirigido por los críticos y comisarios españoles Ricardo Ramón Jarne y Blanca de la Torre.

El proceso consta de tres ejes y la idea a largo plazo es cumplir con el Programa País de Carbono Neutralidad de Costa Rica, así como crear una Marca País donde San José sea reconocido por su comunión con la naturaleza.

Jarne, también director del CCECR, afirmó que: “las zonas verdes son los pulmones de la ciudad. El 80% del verde de San José son jardines privados, muchos de casas antiguas sujetas a protección patrimonial. Si la Ley de Patrimonio no mejora, esas casas que son la historia de la ciudad desaparecerán y, con ellas, sus jardines. El centro de la ciudad, que debería ser su referente histórico y artístico, se está convirtiendo en un enorme aparcamiento”.

También, como ocurre con otros proyectos, el sector del transporte es de especial interés para esta iniciativa. “Toda la ciudad está hecha a medida del coche y no del ciudadano. Vivimos en cárceles, el coche es una cárcel móvil que vive continuamente en las presas y luego llegamos a nuestras casas llenas de rejas que se convierten en la cárcel estable. ¿Es esta la vida que queremos?”, se pregunta Jarne.

Finalmente, como medida para promover la arquitectura verde, el CCECR regalará dos boletos aéreos San José – Madrid – San José a quien tenga la mejor reja verde de la ciudad, esto como parte del primer eje del proyecto en donde se pretende ocultar las rejas con especies trepadoras o enredaderas que mejoren la imagen exterior de la ciudad y brinden seguridad con respecto a la contaminación.

Restauración urbana

De esta manera, Costa Rica cuenta actualmente con varios proyectos orientados a la restauración urbana, el reverdecimiento de las ciudades y, sobre todo, la mitigación y adaptación al cambio climático.

A estos proyectos se suman otros similares, como la iniciativa Ciudad Verde —lanzada por el MINAE hace poco más de dos meses— que pone a disposición de la ciudadanía tres herramientas digitales para orientar los esfuerzos individuales y así aprovechar al máximo los servicios ecosistémicos que brinda la naturaleza.

En última instancia, los ecosistemas, la biodiversidad y los seres humanos deben adaptarse cada vez más a un planeta sometido al cambio climático.

“Costa Rica no debe dar pasos atrás en estos temas porque podría perder liderazgo mundial y ahí perdería mucho prestigio internacional. Se espera que este país lidere y genere nuevas propuestas para combatir el cambio climático desde todos los ámbitos en estos tiempos catastróficos que vivimos”, afirmó Jarne.

 

De: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2020/11/10/fauna-silvestre-en-cautiverio-un-mal-innecesario.html

La fauna silvestre en cautiverio: un mal innecesario

Ya sean especies exóticas o especies silvestres autóctonas, su manejo en cautiverio conlleva una gran responsabilidad humana para garantizar el bienestar de los animales.

En la década de 1980, el narcotraficante Pablo Escobar importó tres o cuatro hipopótamos de Estados Unidos para su zoológico privado. Hoy, cuatro décadas después, las autoridades colombianas estiman que en el país hay —fuera de control— entre 65 y 80 ejemplares de esta especie originaria de África.

Cuando Escobar murió en 1993, su finca quedó en ruinas y algunos de los animales exóticos que el capo de la cocaína mantenía en cautiverio tuvieron que ser buscados en un refugio. Sin embargo, ningún zoológico colombiano quiso hacerse cargo de los hipopótamos, que pueden llegar a pesar hasta tres toneladas y son muy agresivos.

Se han documentado varios casos de especies exóticas invasoras en todo el mundo que, como los hipopótamos, pueden desequilibrar ecosistemas enteros. Estos intrusos se convierten en auténticas plagas, devorando presas que carecen de defensas contra ellos o desplazando a competidores autóctonos. La mayoría son introducidos por el hombre.

En Costa Rica, las poblaciones del Caribe sur enfrentan desde hace más de diez años la invasión del pez león (Pterois volitans), nativo del océano Índico y famoso por sus voraces hábitos alimenticios. Su presencia significa una amenaza para especies marinas de valor comercial que habitan las costas limonenses, como langostas, camarones y pargos.

Recientemente, el debate público sobre la reproducción y existencia de más de 300 animales exóticos en un sitio de exhibición en Liberia, Guanacaste, despertó el interés de algunos sectores, quienes se mostraron preocupados por el manejo y los riesgos que implica la tenencia de especies foráneas.

Especialistas de distintas ramas de la biología y la medicina veterinaria, de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA), advirtieron en un conversatorio digital que las especies exóticas constituyen un gran riesgo para la conservación de la biodiversidad nativa.

Costa Rica, un país que vive del ecoturismo, debería enfocarse en cuidar las especies nativas, ya que son las que los turistas extranjeros vienen a observar. Además, muchas de ellas están en peligro de extinción. Para asegurar la supervivencia de sus poblaciones, es una prioridad proteger sus hábitats naturales.

Bienestar animal

En el mundo, cada vez hay más voces que desaprueban el confinamiento de animales salvajes en zoológicos u otros lugares, con fines comerciales y de exhibición.

Gilbert Alvarado Barboza, docente de la Escuela de Biología de la UCR, considera que la práctica de utilizar animales como objetos de exhibición debe quedar en el pasado, por los efectos que esto les provoca.

“La era del entretenimiento y de los selfies con animales debe terminar”, insistió el investigador.

Según los científicos, debe primar el bienestar y el respeto al animal como individuo. El concepto moderno de bienestar define una serie de condiciones para alcanzar un estado satisfactorio (ver recuadro).

En este sentido, aún queda mucha educación para que los humanos aprendamos a comportarnos cuando estamos delante de un animal, desde saber que no hay que alimentarlo hasta darle su espacio.

La vida en cautiverio provoca un cambio en el comportamiento natural de los animales, ya que el entorno artificial les priva de ciertas estrategias para reproducirse o incluso aprender de sus padres cómo sobrevivir.

 

 

Los turistas vienen a Costa Rica para observar especies silvestres nativas y no exóticas, por lo que se debe priorizar la protección de nuestros animales y sus hábitats. Foto de Laura Rodríguez. Perezoso, Guápiles

 

 

“Las especies de manera natural, en su ambiente silvestre, pueden escoger a su pareja, como lo hacemos los seres humanos. Hay una serie de cortejos y comportamientos en torno a la reproducción, que muchas veces tienen que ser privados en cautiverio”, señaló Laura Porras Murillo, bióloga del Instituto Internacional para la Conservación y Manejo de la Vida Silvestre (Icomvis) de la UNA.
Sin embargo, es necesaria la existencia de centros de manejo de vida silvestre creados con fines de conservación ex situ (fuera de su entorno natural) o para el rescate de animales que de otra manera morirían.

“La reproducción debe hacerse con objetivos muy claros, deben existir estudios que lo justifiquen y un programa muy bien estructurado con profesionales que lo manejen”, explicó Porras.

Los sitios de manejo deben cumplir con ciertos lineamientos establecidos en la legislación nacional e internacional para brindar la mejor calidad de vida a los animales. Por ejemplo, criterios de alimentación, medicina preventiva y, en general, personal capacitado para poder atender adecuadamente a estos animales.

En realidad esto no es así. Hay lugares con un buen manejo y otros que funcionan sin un propósito definido. Por lo tanto, corresponde al Estado y a sus entidades técnicas establecer protocolos estandarizados para el tratamiento de los animales en cautiverio en todo el país.

Asimismo, urge poner límites a los centros que exhiben especies exóticas, pues de lo contrario la situación puede salirse de control, como ocurrió en Colombia. Esto no implica que haya que sacrificar a los animales, enfatizaron los expertos.

Manejo delicado

El tratamiento de especies en cautiverio es una responsabilidad compleja que abarca muchos aspectos, más aún cuando se trata de especies exóticas.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que los animales fuera de su entorno natural no pueden realizar las funciones para las que han evolucionado durante millones de años. Entre ellas, la dispersión de polen o semillas, el control de plagas y enfermedades y el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas, entre otras.

Por lo tanto, el ambiente artificial que se genera en cautiverio no contribuye a perpetuar la especie en el tiempo, como está científicamente comprobado.

“Los animales que han permanecido en cautiverio durante muchos años o toda su vida tienen dificultades cognitivas que no les permiten adaptarse con éxito en la naturaleza”, afirmó la veterinaria Marta Cordero Salas, gerente del Las Pumas Rescue Center, located in Cañas. , Guanacaste.

Especies autóctonas: son todas aquellas que habitan de forma natural dentro de nuestro territorio.

Un segundo aspecto muy importante a considerar es que la falta de relación de los individuos en cautiverio con otros de su especie les provoca depresión y estrés, lo que los debilita y hace que enfermen e incluso mueran.

Además, desde el punto de vista genético, la reproducción de la fauna salvaje en cautividad debe realizarse con mucho cuidado, ya que podría producirse endogamia o reproducción entre animales emparentados, lo que, a lo largo de muchas generaciones, provoca defectos y enfermedades.

Como señala el biólogo de la UNA, incluso en aquellos casos en los que se quiere repoblar un grupo en declive, hay que tener criterios científicos para elegir a determinados individuos. Por ejemplo, conocer de dónde vienen, su estado de salud y su origen genético, aspectos que muchas veces son difíciles de determinar.

Gustavo Gutiérrez Espeleta, especialista en genética de la Facultad de Biología de la UCR, remarcó que “el argumento de reproducirse en cautiverio para evitar la extinción no es cierto. Esto no contribuye a la supervivencia de la especie, porque se está reproduciendo entre pocos individuos, y eso implica un deterioro de su genética a futuro”.


Turtle Parque Zoológico Zoo Ave
Es el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere. Este concepto incluye las cinco libertades, enunciadas en 1965, y son responsabilidad de los seres humanos. Según esas libertades, los animales tienen derecho a vivir: -Libres de hambre, sed y desnutrición. -Libres de temor y angustia. -Libres de malestar físico y térmico. -Libres de dolor, lesiones y enfermedades. -Libres de manifestar su comportamiento natural. Fuente: Organización Mundial de Sanidad Animal.

From: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2020/11/10/fauna-silvestre-en-cautiverio-un-mal-innecesario.html

Cómo viajar con un bebé

Si ha viajado mucho en su vida, es probable que haya estado en un vuelo en el que el bebé de alguien haya llorado durante la mayor parte del trayecto. Esta experiencia hace que viajar con un bebé sea una experiencia abrumadora. Dicho esto, no es motivo para evitar viajar con su pequeño. Si bien no hay garantías de que su bebé esté feliz todo el tiempo, hay medidas que puede tomar para ayudar a inclinar las probabilidades a su favor. Queremos que siga viajando y, por supuesto, debe viajar con sus seres queridos, ¡sin importar lo pequeños que sean!

Consejos de viaje de Elemento Natural
Consejos de viaje de Elemento Natural

Selección de asientos

Hay un par de cosas que debes tener en cuenta al planificar tu viaje, y la selección del asiento es una de ellas. Si estás amamantando, es posible que prefieras el asiento de la ventana. En términos relativos, el asiento de la ventana te brindará la mayor privacidad. En el otro extremo del espectro, el asiento del pasillo prácticamente no brinda privacidad. Sin embargo, este asiento puede ser bueno si necesitas levantarte con frecuencia para cambiar los pañales de tu pequeño. Independientemente del asiento que elijas, existen desventajas. Por lo tanto, piensa bien tus prioridades antes de reservar tu vuelo.

Consejos de viaje de Elemento Natural
Consejos de viaje de Elemento Natural

Qué llevar en el viaje

En general, es una buena idea viajar con poco peso, ya que tendrás que llevar a tu pequeño a todas partes. Dicho esto, hay algunas cosas que definitivamente deberías llevar contigo. Entretenimiento, comida y suministros para cambiar pañales son algunos de los que me vienen a la mente.

Para entretenerse, un par de libros seleccionados pueden ser un buen comienzo. A muchos bebés les encanta que les lean cuentos y, por lo general, no les molesta repetir la misma historia varias veces. Un animal de peluche o un sonajero tampoco vendrían mal.

Si tu pequeño come alimentos sólidos, deberás llevar algo de comida. La clave es llevar algo que se pueda transportar fácilmente y que no ensucie demasiado. Piensa en algo parecido a un cereal seco.

En cuanto a los pañales, es bueno tener un poco más de lo que crees que necesitarás. Es mejor intentar viajar ligero, pero lo último que quieres es quedarte sin pañales cuando se produzca un reventón. Además, dado lo habituales que son los retrasos en los vuelos, nunca se sabe cuánto durará tu día de viaje.

Consejos de viaje de Elemento Natural
Consejos de viaje de Elemento Natural

Qué dejar atrás

Viajar ligero tiene sus ventajas, por lo que debes intentar llevar solo lo necesario. Por ejemplo, a menos que tengas pensado caminar mucho durante el viaje, te recomiendo dejar el equipaje en un lugar seguro. paseante detrás. En lugar de eso, trae un portabebés, que es mucho más ligero y compacto.

Si puede pedir prestado o alquilar un moisés y una silla para el coche, se ahorrará el problema de tener que cargarlos por el aeropuerto, lo que a su vez podría facilitar el viaje.

Reflexiones finales

Aunque planificar un viaje con un bebé puede resultar intimidante, la gente lo hace todo el tiempo. Parte de la clave es adoptar el estado de ánimo adecuado. Sí, puede que sea un día largo y complicado, pero, con el tiempo, llegarás a tu destino. Cuando lo hagas, es posible que descubras que el viaje valió la pena.

Por Ryan Howard, de Consejos para padres inteligentes, un sitio que ofrece consejos sobre crianza para mamás y papás.

Ryan escribe sobre todos los altibajos de la crianza de los hijos, brinda soluciones a los desafíos comunes y analiza los productos que los padres deben comprar para bebés y niños pequeños.

¡La vida salvaje salvaje de Costa Rica!

Costa Rica es reconocida por su vida silvestre y su diversidad biológica. National Geographic ha destacado este hecho en numerosas ocasiones, incluso calificando a nuestro Parque Nacional Corcovado como uno de los mejores Parques Nacionales del mundo. Ahora, NatGeo Wild creó otro gran material audiovisual llamado “Costa Rica Indomable”. Estrenado el 30 de noviembre, son seis capítulos, que cuentan las historias de varias especies que habitan en nuestros bosques. Filipe DeAndrade fue el cineasta a cargo de esta obra maestra natural: viajó por Costa Rica documentando una serie de ejemplos de cómo nuestra vida silvestre merece ser el centro de atención de todos estos viajeros que visitan Costa Rica.

¡Podrás ver la serie completa en el siguiente enlace!

¡El vídeo es imprescindible! En él podrás ser testigo de las 'arribadas', la anidación masiva de las tortugas loras en Guanacaste, de cómo el jaguar influye en su anidación y del alto riesgo que corren las tortugas recién nacidas en su camino hacia el mar. Pero también de la lucha por la supervivencia de los colibríes o los monos carablanca al competir por el alimento, no solo para ellos sino también para sus crías. Después podrás observar el íntimo ritual de apareamiento de las ranas arbóreas y las ranas venenosas dardo; o finalmente de cómo los tiburones cazan en la oscuridad de los arrecifes en la joya natural de Costa Rica, la Isla del Coco.

¡Visite Costa Rica! Venga a disfrutar de la vida silvestre… pero también de las playas, la gente y la diversión.

Experimente la cultura y la historia de Costa Rica en San José

Cuando la gente habla de Costa Rica suele estar fascinada por su naturaleza y su medio ambiente.

De hecho, hay muchas más cosas por descubrir, como la historia, la tradición y las costumbres de los pueblos originarios.

Si te interesa conocer esa parte de Costa Rica, probablemente deberías visitar el centro de San José, donde encontrarás muchos museos. Eso si no tienes tiempo suficiente para visitar las comunidades indígenas en la parte rural del país.

Son especialmente recomendables los siguientes:

  • Museo Nacional de Costa Rica (Museo Nacional de Costa Rica)
  • Museo de Arte y Diseño contemporáneo (Museo de Arte Moderno)
  • Museo de Oro (Museo del Oro)
  • Museo de Jade (Museo del Jade)

 ¿Está especialmente interesado en aprender algo sobre la historia de Costa Rica? Entonces el Museo Nacional puede ser el lugar indicado para usted.

Visita el Museo Nacional de Costa Rica
Visita el Museo Nacional de Costa Rica

Presenta la historia de Costa Rica de una manera única, interesante e innovadora, desde sus inicios hasta nuestra vida actual. A los niños les encantará, especialmente, ya que hay un enorme espacio donde se pueden observar mariposas justo al lado de la entrada del museo.

La exposición inicia con la vida original de los pueblos originarios de Costa Rica. Observando algunas casas y sus implementos antiguos, se puede conocer sus hábitos cotidianos y el arte estético que integraron en ellos.

Después de esa parte, aprenderá sobre la larga historia de la colonización que comenzó en 15El siglo y duró hasta el siglo XIX.El Siglo. Diferentes aspectos como la religión, las guerras y las relaciones con España se muestran en las diferentes salas por las que pasarás.

Al final de la exposición se le presentará la política de los últimos 100 años y la situación del país en la actualidad.

Si te gustan más las cosas creativas, el Museo de Arte es un buen lugar para ir incluso si no tienes mucho tiempo. Como es una exposición pequeña, la visita dura unos 15-20 minutos.

Verás diferentes tipos de arte, por ejemplo, anuncios antiguos, cómics y arte moderno de varios artistas.

Visita el Museo de Arte de Costa Rica
Visita el Museo de Arte de Costa Rica

En la planta superior se encuentra una exposición que va cambiando de vez en cuando. En agosto de 2018 se dedicó al fútbol relacionado con el Mundial.

Otro museo digno de elogio es “El Museo del Oro” justo al lado del Teatro Nacional.

En este lugar se muestran los diferentes tipos de monedas que tuvo Costa Rica en los últimos años y cómo cambió con la independencia de España. ¿Sabías que la primera moneda fue acuñada en 1825 en una casa de moneda profesional llamada “Ingenia los Horcones”?

Visita el Museo del Oro de Costa Rica
Visita el Museo del Oro de Costa Rica

Si te apetece profundizar más en este tema, ¡dale una oportunidad y visita ese interesante museo!

Además, al final de la visita podrás ver diferentes joyas y numerosos objetos precolombinos elaborados en oro. Te explicarán qué significado tenían para ellos las distintas figuras y objetos y en qué zona fueron encontrados.

Probablemente te gustará “El Museo de Jade” si disfrutaste “El Museo de Oro”.

Este museo está situado justo al lado del Museo Nacional y ofrece una gran variedad de piedras de jade del período precolombino. Muestra cómo la gente tallaba las piedras y cómo las utilizaban en su vida diaria.

Visita el Museo de Jade de Costa Rica
Visita el Museo de Jade de Costa Rica

El museo, construido en 2014, es muy moderno y cuenta con diferentes dispositivos para explicar y mostrar el trabajo con jade. Por lo tanto, también puedes llevar a tus hijos, ya que los procesos se describen de forma sencilla, adecuada para niños y de forma interactiva.

Además, cuentan con una exposición de “La Isla de Coco”, que es una hermosa y protegida isla en el Océano Pacífico. En esta parte del museo muestran algunos videos sobre los animales marinos y cómo los ecologistas intentan salvarlos de la contaminación plástica.

Visita el Museo de Jade de Costa Rica
Visita el Museo de Jade de Costa Rica

Por último, pero no por ello menos importante, te sugiero que visites estos hermosos lugares si tienes tiempo en la capital, San José. Es una experiencia realmente agradable además de la increíble naturaleza que ofrece Costa Rica, por lo que probablemente te perderás algo importante si no vas allí.

¡Disfruta de tu estancia y Pura Vida! 😊

Por Natalie Rosenau de Alemania

Consejos y trucos para observar tortugas marinas en Costa Rica

Costa Rica es un gran destino si quieres ver la anidación o eclosión de tortugas marinas. Esta es definitivamente una experiencia única, una de esas cosas que debes hacer al menos una vez en la vida; aunque nunca te cansarás de ello, sin importar cuántas veces seas testigo de esta maravilla de la naturaleza. Costa Rica presenta una combinación de factores que juegan a tu favor para el avistamiento de tortugas: tiene una vasta costa tanto en el lado Pacífico como en el Caribe y cuenta con 5 especies de las 7 que existen en el planeta. Para el viajero, esto significa que hay muchas temporadas, especies y playas que pueden ser elegidas para cruzar este hito de tu lista de 'cosas que debes hacer antes de morir'.

Elemento Natural quiere darte algunos consejos y trucos para que esto suceda: sabemos que no es fácil para un viajero y un explorador incluir todas las cosas que quiere hacer, en un itinerario limitado en el tiempo, por lo que con estos consejos mejorarás tus posibilidades de ver tortugas marinas en Costa Rica.

1. Elige tu destino y temporada en consecuencia: recuerda que hay varias especies que anidan en nuestras playas, por lo que debes saber dónde, cuándo y quién. Es decir, qué playa visitarás para poder decidir dónde alojarte, qué excursiones y qué alojamiento hacer; cuál es la temporada adecuada para la anidación y/o la eclosión de los huevos; y qué especies tendrás la oportunidad de ver. Visita nuestro blog para obtener más información sobre especies, áreas de anidación y temporadas.

Observación de tortugas marinas en Costa Rica
Observación de tortugas marinas en Costa Rica

 

2. Es muy importante que reserves una excursión, ya que la mayoría de las playas de anidación están patrulladas por guías locales o voluntarios que trabajan para organizaciones sin fines de lucro, parques nacionales, etc., por lo que no puedes ir solo. Además, debes tener en cuenta que todas las especies de tortugas marinas están en peligro de extinción, por lo que es una actividad delicada que debe regularse.

3. Ahora ya has reservado un viaje a una playa de anidación de tortugas en el momento adecuado y una visita guiada para ir a buscarlas. Así que tienes que vestirte para la ocasión y planificar en consecuencia: usa pantalones largos y oscuros y una camisa oscura de manga larga. El color oscuro es necesario para evitar cualquier color que pueda distraer o interrumpir la llegada de la tortuga al sitio de anidación; y los pantalones largos y la camisa son necesarios porque suele haber mosquitos y no se recomienda usar repelente de insectos porque el fuerte olor también puede interferir con la tortuga. No se permiten linternas y, si se necesita luz, el guía tendrá una lámpara de luz roja o una linterna.

Observación de tortugas marinas en Costa Rica
Observación de tortugas marinas en Costa Rica

 

4. Ya estás listo para ir a observar tortugas: controla tus expectativas y ansiedad, recuerda que se trata de un evento natural y que las tortugas marinas están en peligro de extinción, por lo que puede suceder que durante tu tiempo en la playa no llegue ninguna tortuga. ¡Tan posible como que veas más de una, o que veas una apenas llegues a la playa, o que cuando estés a punto de irte, finalmente veas una saliendo del océano!

 

Observación de tortugas marinas en Costa Rica
Observación de tortugas marinas en Costa Rica

 

Así que esperamos que esta información te ayude a planificar tu experiencia de avistamiento de tortugas marinas en Costa Rica, ¡y que cuando vayas tengas la gran oportunidad de presenciar este asombroso fenómeno natural!

#ViajaConElemento

5 sencillos pasos para hacer un viaje responsable y sostenible

Seguro que has oído hablar de la sostenibilidad en el turismo. Puede que incluso seas un entusiasta viajero responsable, o quizá simplemente te preguntes de qué se trata. Nos gustaría darte 5 sencillos pasos para que tu viaje sea sostenible y responsable: ¡tan solo 5 acciones que puedes llevar a cabo con poco esfuerzo que transformarán la vida de las comunidades que visites y beneficiarán enormemente al medio ambiente!

1. El ecoturismo es, por definición, un tipo de turismo activo: incluye Visitas a parques nacionales y espacios naturales, con guías locales. Pasar tiempo en la naturaleza te dará energía y la mirada educada del guía descubrirá tantos detalles diferentes que no verías por tu cuenta. Recuerda, disfruta sin destruir ni interferir: ¡solo observa! O como dice el dicho popular, toma solo fotos y deja solo huellas.

Viajes sostenibles y responsables
Visita un parque natural

2. Probablemente hagas esto en casa y no deberías dejar de hacerlo cuando viajas. Minimiza tus residuos: ¡Reutiliza y recicla siempre! Nunca dejes basura atrás, especialmente si visitas áreas naturales. Asegúrate de desechar adecuadamente la basura que generes. Lleva tu propia botella para rellenarla con agua, come en restaurantes y evita los envases adicionales de la comida para llevar, evita usar pajitas para beber, ¡piensa en tus propias ideas para hacer una contribución positiva!

3. Apoya al comercio local cuando viajes: compra sus productos, prueba su comida, aprende sobre su cultura. ¡Al probar la comida y las bebidas locales, tu viaje será más auténtico! Al final, el turismo es una gran oportunidad para canalizar tu gasto de la manera más responsable: tanto como puedas, Compre productos fabricados localmente y contrate servicios locales.

Viajes sostenibles y responsables
Contratar un guía local

4. Asegúrate de que la empresa que contrates para planificar tus vacaciones sea realmente "ecológica" y esté comprometida con la preservación de la naturaleza y con beneficiar a la mayor cantidad posible de actores locales. Contratar una empresa de viajes responsable, se convertirán en tu socio, haciendo que tu viaje sea sostenible y ni lo notarás.

5. Convierte tus viajes en una experiencia educativa: no des por sentado que los lugareños hablan tu idioma: aprende y habla tanto de su idioma como puedas para interactuar con las comunidades locales. Interactúa con las comunidades locales tanto como puedas para aprender sobre su cultura e historia, comparte la tuya siendo respetuoso y educado en todo momento. compartir historias ¡El uno con el otro!

Viajes sostenibles y responsables
Comparte historias

Por último, cuéntale esto a tus amigos: si te gusta, ¡predícalo! ¡Ser responsable en tus viajes es fácil y divertido!

#ViajaConElemento

Las 5 mejores cosas para hacer durante septiembre y octubre en Costa Rica

¿Sabías que durante septiembre y octubre hay una estación seca en Costa Rica? Esos dos meses son los más lluviosos en el Valle Central y la Costa del Pacífico, pero son los más secos del año en la zona del Caribe.

¡Es un buen momento para viajar al oeste de Costa Rica! La mayoría diría: ¡vamos a Puerto Viejo en el Caribe Sur! Pero tenga en cuenta que el buen tiempo no solo se dará en la costa caribeña, sino también en todas las regiones que se ven influenciadas por ella. Por eso, ¡le daremos las 5 mejores cosas para hacer en Costa Rica durante esos dos meses!

1. ¡Haz rafting! Los mejores ríos para hacer rafting en Costa Rica se encuentran en la vertiente caribeña, por lo que tendrás días soleados y buenos niveles de agua en el río para vivir una aventura llena de diversión.

Blog de viajes Visita Costa Rica, practica rafting
Visita Costa Rica, practica rafting

2. Visita Tortuguero: los canales y su vida silvestre son impresionantes, tendrás días soleados y hermosos pero además coincide con la temporada de anidación de la tortuga verde. ¡No te puedes perder ese asombroso espectáculo natural!

3. ¡Pues sí, ve a la playa, visita Puerto Viejo o Cahuita! Es un momento festivo y perfecto para viajar al sur del Caribe. Y, por supuesto, ¡una escapada a Bocas del Toro en Panamá entra dentro de esta categoría!

Blog de viajes Gandoca, Caribe Sur Costa Rica
Gandoca, Caribe Sur de Costa Rica (créditos fotográficos: visitcostarica.com)

4. Visita Sarapiquí: quizás no sea tan popular, pero definitivamente es un paraíso para los amantes de la naturaleza. Kilómetros de selva tropical, ríos y cascadas para deportes acuáticos y aventuras y un suelo muy fértil que brinda el entorno perfecto para el agroturismo.

5. Ir al Volcán Arenal: sí, su clima también está influenciado por el Caribe, por lo que es una buena oportunidad para realizar todas las divertidas actividades al aire libre y disfrutar de la espectacular vista de este volcán de forma cónica.

Blog de viajes Visita al Volcán Arenal, Costa Rica
Visita el Volcán Arenal, Costa Rica

Hay muchas atracciones turísticas en Costa Rica, ¡y siempre es un buen momento para disfrutarlas todas!

#ViajaConElemento

Temporada de avistamiento de ballenas en el Pacífico Sur de Costa Rica

En los últimos tiempos la llegada de la ballena jorobada a nuestras costas del Pacífico ha recibido mucha atención. Si bien las ballenas siempre han estado ahí, ahora es muy común que los turistas vayan al sur en septiembre para observar a este enorme mamífero. Hay una buena cantidad de especies de cetáceos que nadan en nuestros océanos, pero la ballena jorobada es una de las que se acerca mucho a la orilla, por lo que se hace más fácil de avistar. Además, su visita desde las frías aguas del extremo norte y sur del planeta, se da para que puedan reproducirse y aparearse. Cuando nace la cría, ¡necesita agua tibia para mantener la energía mientras comienza a descubrir este mundo!

¡Es por eso que nos gustaría darte algunos consejos sobre cómo aprovechar al máximo tu experiencia de avistamiento de ballenas!

Temporada de avistamiento de ballenas en Costa Rica
Temporada de avistamiento de ballenas en Costa Rica

En primer lugar, ten en cuenta que hay dos temporadas en las que las ballenas vienen a reproducirse: las residentes del hemisferio norte visitan la zona de febrero a mayo, y las residentes del sur llegan a nuestra costa de julio a noviembre. La población en el sur es mayor, por lo que esta temporada es mejor para el avistamiento de ballenas. En cualquier mes entre agosto, septiembre u octubre tendrás grandes posibilidades de encontrarlas.

Te recomendamos dos lugares para realizar el avistamiento de ballenas: el que está más cerca del Valle Central es el Parque Nacional Marino Ballena. Sin embargo, si tienes más tiempo, una visita a la Isla del Caño desde Bahía Drake es ideal. Por supuesto, hay otras opciones, por ejemplo, si visitas la isla desde Sierpe o si visitas Ballena desde el Pacífico Central.

Temporada de avistamiento de ballenas en Costa Rica
Cola de ballena en forma de Parque Nacional Marino Ballena

Si decides visitar el Parque Nacional Ballena, te recomendamos un viaje de 2 días, aunque podrías hacerlo en un día si no te importa regresar a San José totalmente agotado. Aprovecha el primer día para conducir hasta el Pacífico Sur y alojarte en cualquiera de los albergues sostenibles desde Dominical hasta Ventanas (querrás estar cerca del Parque Nacional Ballena). En el segundo día puedes hacer el tour de medio día, observarlas en la bahía, navegar cerca de la orilla para aprender más sobre el parque nacional y nadar en las cálidas y abundantes aguas del Océano Pacífico. Una cosa a tener en cuenta es que Uvita organiza el Festival de las Ballenas durante septiembre, y puedes conseguir precios bastante buenos, aunque el tour es más corto y los turistas llegan masivamente.

Otra recomendación es contratar un tour operador responsable: recuerda que esta actividad debe realizarse de tal manera que el animal no se sienta estresado y que el turista esté seguro en todo momento. Es muy recomendable contar con un guía con conocimientos en biología y ecología de cetáceos para que la experiencia sea más enriquecedora.

Temporada de avistamiento de ballenas en Costa Rica
Temporada de avistamiento de ballenas en Costa Rica

Durante el recorrido, concéntrese en observar al animal y disfrutar de la experiencia, en lugar de tomar fotografías, especialmente si es la primera vez que lo ve. Si tiene la suerte de que la ballena comience a saltar, chapotear y realizar otros trucos, todo sucede tan rápido que no podrá disfrutar del espectáculo si está tratando de obtener la fotografía perfecta.

¡Esta es una experiencia única, disfrútala al máximo! ¡Te recomendamos que la hagas al menos una vez en la vida!

#ViajaConElemento

Visitar la selva tropical durante la temporada de lluvias…¡lo que debes saber!

Bueno, si quieres ver la selva tropical, seguramente puedes esperar ver algo de lluvia, ¿verdad? En Costa Rica, así como en otras áreas tropicales de América Central, tenemos una temporada de lluvias marcada de mayo a noviembre. Sin embargo, con la naturaleza nunca se puede saber qué tan lluvioso será, así que aquí hay algunos datos generales "buenos de saber" sobre nuestra temporada de lluvias.

Blog de Elementos Naturales Costa Rica
Los arcoíris son más comunes durante la temporada de lluvias.
  • La temperatura no varía mucho con la temporada de lluvias. Tiende a ser más fresca que en la temporada seca, pero no será un factor decisivo para sus vacaciones.
  • La temporada de lluvias, como la conoce la mayoría de la gente, va de mayo a noviembre… ¡pero en el lado caribeño no se sigue esa regla! De hecho, los meses más secos allí son septiembre y octubre.
  • El día típico durante la temporada de lluvias tiene una hermosa mañana soleada y lluvias por la tarde y/o noche: ¡eso te da mucho tiempo para hacer tus actividades al aire libre primero y relajarte después!
Las mañanas agradables son muy comunes durante la temporada de lluvias.
  • ¡Incluso puedes ahorrar unos cuantos dólares aprovechando los descuentos de temporada verde que ofrecen muchos hoteles y operadores turísticos!
  • Puedes tener varios días seguidos sin lluvia, incluso durante la temporada de lluvias; ¡como puedes tener un día lluvioso durante la temporada seca!
  • Como era de esperar, todo es verde y exuberante. Incluso el bosque tropical seco será verde, ¡y a los animales también les encanta!
  • El cielo tiende a estar nublado, pero cuando el sol sale, aunque sea por un momento, serás testigo de un espectacular y colorido paisaje que regalará fotografías increíbles de tus vacaciones.
  • Caminar bajo la lluvia puede ser más saludable: el aire es más limpio y fresco y el sonido y el olor de la lluvia tienen un efecto calmante en las personas.
Blog de Elementos Naturales Costa Rica
Caminar por la selva tropical es saludable

¡La lluvia no debe impedirte viajar y disfrutar de la naturaleza! Es solo parte de la experiencia de visitar un paraíso tropical… por eso decimos que el momento perfecto para visitar Costa Rica es siempre ¡AHORA!

#ViajaConElemento

[rev_slider alias=”2weekcr”]